
-
ALGUNAS CURIOSIDADES QUE CONTIENE ESTE DICCIONARIO:
¿Qué es un alicante? No lo sabemos exactamente, porque los testimonios siguen siendo bastante contradictorios. Frente a la idea tradicional de que se trata de la víbora hocicuda (Vipera latastei), se proponen aquí dos posibles soluciones a este enigma. (Véase la entrada ALICANTE)
Azafate y azafata: El término azafata (auxiliar de vuelo) procede de la antigua palabra árabe azafate, usada aún en Campillo y que designaba originalmente una bandeja de mimbre para servir la comida. (Véase la entrada AZAFATE).
Viejos galicismos. Sorprende encontrar aquí una buena cantidad de palabras que, aunque parecen muy nuestras, tienen claro origen francés. Tal es el caso de: piche (de pichet), billarda (de billard), relente (de relent), manijero (de maisnagier), verdó (de verre d'eau, vaso de agua), jira (de chère, comida campestre) o merchán (de merchant, comerciante). Este hecho no debe extrañarnos, pues hasta palabras que nos parecen tan españolas como mesón y jamón, tienen también ascendencia francesa. E incluso la propia palabra "español" procede de la lengua provenzal (espaignol), hablada en el sur de Francia.
Viejos portuguesismos y germanismos. Se detectan también palabras y expresiones de origen portugués, como: catre, corujo, jangá y quizá también porcima (=por encima). E incluso otras, más raras, de origen alemán o germánico, como zahúrda (de Sau, marrana + Hürde, cercado) y probablemente también lasca (del antiguo alemán laska), como sinónimo de loncha o rodaja.
La expresión “peo de lobo” para designar una especie de seta de sombrerillo esférico, no es exclusiva de Campillo. Se ha empleado el mismo término en casi toda Europa y hasta los antiguos griegos la conocían ya como lycoperdon (de lycos, lobo y perdomái, pedo).
Siguiendo en esta línea escatológica, sorprende también encontrar gran cantidad de palabras con acepciones de carácter excrementicio, como: ñorda, cagaluta, cagajones, moñigo, vaciá, zurullo, churretilla, jindama y, sobre todo, la entrañable “escuela de los cagones”.
Se ha procurado recoger especialmente gran número de términos regionales para designar plantas y animales autóctonos, como: curiana, coguta, sampedro, cortapiés, morgaño, tronchastiles, chichipán, churubita, aguanieves, espulgabueyes, candilitos, azahares, gamonitos, tagarnillas, ceborrancha y albulagas, entre otras.
La palabra poyo (con el significado de mesa o banco de obra adosado a la pared, generalmente para sentarse o colocar allí los cántaros) procede de la palabra latina podium. Así que los atletas y deportistas, cuando van a recibir la copa o las medallas, en realidad se suben a un poyo (o pódium).
¿Qué es un alicante? No lo sabemos exactamente, porque los testimonios siguen siendo bastante contradictorios. Frente a la idea tradicional de que se trata de la víbora hocicuda (Vipera latastei), se proponen aquí dos posibles soluciones a este enigma. (Véase la entrada ALICANTE)
Azafate y azafata: El término azafata (auxiliar de vuelo) procede de la antigua palabra árabe azafate, usada aún en Campillo y que designaba originalmente una bandeja de mimbre para servir la comida. (Véase la entrada AZAFATE).
Viejos galicismos. Sorprende encontrar aquí una buena cantidad de palabras que, aunque parecen muy nuestras, tienen claro origen francés. Tal es el caso de: piche (de pichet), billarda (de billard), relente (de relent), manijero (de maisnagier), verdó (de verre d'eau, vaso de agua), jira (de chère, comida campestre) o merchán (de merchant, comerciante). Este hecho no debe extrañarnos, pues hasta palabras que nos parecen tan españolas como mesón y jamón, tienen también ascendencia francesa. E incluso la propia palabra "español" procede de la lengua provenzal (espaignol), hablada en el sur de Francia.
Viejos portuguesismos y germanismos. Se detectan también palabras y expresiones de origen portugués, como: catre, corujo, jangá y quizá también porcima (=por encima). E incluso otras, más raras, de origen alemán o germánico, como zahúrda (de Sau, marrana + Hürde, cercado) y probablemente también lasca (del antiguo alemán laska), como sinónimo de loncha o rodaja.
La expresión “peo de lobo” para designar una especie de seta de sombrerillo esférico, no es exclusiva de Campillo. Se ha empleado el mismo término en casi toda Europa y hasta los antiguos griegos la conocían ya como lycoperdon (de lycos, lobo y perdomái, pedo).
Siguiendo en esta línea escatológica, sorprende también encontrar gran cantidad de palabras con acepciones de carácter excrementicio, como: ñorda, cagaluta, cagajones, moñigo, vaciá, zurullo, churretilla, jindama y, sobre todo, la entrañable “escuela de los cagones”.
Se ha procurado recoger especialmente gran número de términos regionales para designar plantas y animales autóctonos, como: curiana, coguta, sampedro, cortapiés, morgaño, tronchastiles, chichipán, churubita, aguanieves, espulgabueyes, candilitos, azahares, gamonitos, tagarnillas, ceborrancha y albulagas, entre otras.
La palabra poyo (con el significado de mesa o banco de obra adosado a la pared, generalmente para sentarse o colocar allí los cántaros) procede de la palabra latina podium. Así que los atletas y deportistas, cuando van a recibir la copa o las medallas, en realidad se suben a un poyo (o pódium).
"""""""""""""""""
La planta que conocemos como pilistra se llama realmente aspidistra, fue importada de China a mediados del siglo XIX y llegó a hacerse muy popular en los hogares españoles.
""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
DICCIONARIO DE TÉRMINOS CAMPILLEJOS y palabras afines:
6 comentarios:
Hola Juanvalen, soy Mª Angeles, tu prima. ¿Como estais? Avisame si vais al pueblo y me acerco a veros.
Estuve el otro dia en el pueblo y tu madre me hablo de este tema, ¡me encanta!, llevo toda la noche buscando palabrejas, por si alguna te viene bien y la quieres incluir. Algunas las he sacado de un libro "POESIA EN LA TIERRA", de Chamizo y Gabriel y Galan, que edita Universitas, y que las recuerdo de cuando pequeña.
ARREMOLINARSE: Arrejuntarse
ARREMPUJAR: Empujar.
BUJERO: Agujero
CEBORRANCHA: Especie de cebolla salvaje ( recuerdo que habia muchas po el cortijo).
COJONDONGO: Especie de gazpacho de los hombres del campo.
CONTRI: (Ej.: Contri màs te lo digo, peor lo haces)
¡CORCIO!: Interj.(¡No me digas!)
CUCUFATE: Pequeñito, insignificante.
CUSCULEJA: Mujer gorda y baja
CHIRRAERA: Mujer que habla mucho
DELGAINO: Delgado
ESPANZURRAR: Destripar
ESPARRATACARSE: Sentarse con las piernas abiertas.
JURGAR: Hurgar
NAINA: No
PACHUCHO: Enfermo
PAMPLINOSO: Remilgado
POLVORILLA: Inquieto, fogoso
PERIGALLO: Sinverguenza, golfo
PINDONGO: Haragan, callejero
PIRRARSE: Desear algo. Que te gusta mucho.
REPAÑAR o ARREPAÑAR: Coger con avidez una cosa. Hurtar
REPIQUETE: Toque de campana para entierro de un niño.
RISORIO: Payaso, extravagante (Ej. " va hecho un risorio"
ROMPIRRAJA: Campechano
TURDA: Borrachera.
Bueno, creo que esta bien por esta noche, que son ya las dos y media. Menos mal que no madrugo.
Si puedo, un dia de estos, te mando el libro aludido.
Un beso a todos.
Lale.
* Te habras dado cuenta de que no pongo ni un acento, es que no me gustan, y desde que deje la oficina no los utilizo. ¡Odio la Ortografia, ¿o es Hortografia? ja ja , eso tiene de bueno el ser autonoma.
Gracias, Lale.
CEBORRANCHA es preciosa. Yo también las recuerdo. La incluyo de inmediato.
Las otras las voy incluyendo a medida que logre contrastarlas con algún otro informante. ¿Son todas de Campillo?
Un beso
Juan Valentín
Hola, Juan!
Tienes aqui un gran trabajo.
Algunas palabras las conusco.
Gracias por tu excelente trabajo.
Abrazos.
Hey - I am really delighted to find this. cool job!
Buscando una palabra rara he encontrado tu blog, me gustaria seguirte pero no tienes puesto lo de los seguidores, me gusta el blog.
Saludos y abrazos.
very nice blogThank you!
Publicar un comentario