MACANA: Mercancía en venta, pero inútil o de escaso valor. La palabra es de origen caribe.
MACHUNGA: Mujer hombruna, por su apariencia o sus maneras.
MACUTO: Bolsa de tela que se lleva generalmente a la espalda para transportar ropa o víveres; es usada particularmente por los soldados.
MAGUILLEJO: Gentilicio para los naturales de Maguilla.
MAJÁ o MAJADA: Lugar donde se recoge el ganado por la noche. Aprisco.
MAJAR: Machacar algo en el mortero o almirez.
MAJANO: Montón de piedras, generalmente las que se quitan del terreno de labor o las que se usan como señal de lindes. También se oye: almajano.
MANANTÍO: Manantial.
MANEAR: Atar las patas de un animal para que no se escape. En las caballerías suelen atarse entre sí las patas delanteras con una cuerda o cadena llamada manea.
MANIJERO: Capataz de una cuadrilla de trabajadores del campo. También designa al encargado de contratar temporeros para las faenas agrícolas. Según María Moliner, procede de la antigua palabra francesa maisnagier.
el MANO: En el juego del repión, el jugador que lo lanza primero.
MAQUINILLA: En la escuela llamábamos así al sacapuntas o afilalápices.
MASCOTA: Cierto tipo de sombrero, flexible y de ala estrecha. También se denomina así en Andalucía.
MATAJOGAZO: Sesión de trabajo muy intensa y fatigosa.
MEAPOQUITO: Persona apocada o poco animosa ante el trabajo o la dificultad.
MENTAR: Mencionar.
MERCAR: Comprar, adquirir algo por dinero.
MERCHÁN: Comerciante sin tienda fija. Procede del francés merchant, comerciante.
MERENDILLA: Merienda, comida que se ofrecía a los niños a media tarde, entre el almuerzo y la cena. María Moliner recoge también el verbo merendillar, como exclusivo de Extremadura. El uso de esta palabra resulta muy razonable si pensamos que mucha gente prefería llamar "merienda" a la comida de mediodía.
MIAJA: Migaja, diminutivo de miga. Se usa también con el sentido de un poquito. Con frecuencia en diminutivo: “una miajina”, que sería un doble diminutivo. Ej.: Échale una miajina de aceite.
MIAJÓN: Miga de pan, migajón. En sentido figurado se aplica a la sustancia útil, a la esencia o a la parte más importante de un asunto (es decir, a lo que no es simple corteza). Con ese sentido lo usa el poeta Luis Chamizo en su obra El miajón de los castúos (1921).
MOCEAR: Estar en la edad de la juventud.
MOCEARSE: Conocerse o tratarse de jóvenes. Ej.: Tu abuelo y yo nos moceábamos.
MOCHO: Desmochado, sin punta o sin cuernos. Ej: Un árbol mocho, una vaca mocha, una torre mocha.
MODORRA: Sueño. Ej.: Qué modorra me ha entrao, chascho. Se usa también para designar cualquier enfermedad del ganado que vuelva a las reses torpes en sus movimientos, quizá por su similitud con los efectos del sueño. Se aplica especialmente a las ovejas afectadas por la cenurosis, enfermedad parasitaria producida por la larva del cenuro (Multiceps multiceps), una especie de tenia que, a modo de quiste, se aloja en el cerebro de estos animales.
MODORRO: Atontado.
MOHÍNO: Otro nombre que se aplica al rabilargo (Cyanopica cyanus). Procede del árabe andalusí muhín, enfadado. Quizá porque estos córvidos suelen desplazarse en grupos muy ruidosos o bien porque se llama mohínos a las reses de cabeza negra. Ver imagen
MOJE: Especie de ensalada de tomate, cebolla y pimiento con que suele acompañarse a veces el cocido. También se denomina picadillo.
MOÑIGO: Cada una de las porciones de un excremento.
MOQUERO: Pañuelo.
MORCILLA LUSTRE: Embutido elaborado con sangre de cerdo cocida y mezclada con cebolla, hierbabuena y otras especias. Ej.: Te repites más que la morcilla lustre.
MORGAÑO: Araña, especialmente las que se encuentran en las viviendas.
MORRA: Popularmente, la cabeza.
MORRÚO: Cabezón.
MORTERÁ: Originalmente, una morterada designa en castellano una porción de sustancia que se pone en el mortero para macharla de una sola vez. En sentido figurado se usa en Campillo para referirse a la cantidad de dinero que corresponde pagar por una invitá o un convite. Ejemplo: A ver quién es el guapo que paga la morterá.
MOZA: Criada, empleada del hogar. También: mujer joven.
MOZO: Hombre joven.
MUNICIPÁ: Guardia municipal. Era el equivalente a la policía local en tiempos del franquismo. Ej.: No te subas ahí, chascho, que te riñen los municipales.
NACENCIA: Nacimiento. Ej.: Eso se lleva dende nacencia.
NAIDE: Nadie. Para la Real Academia Española sería un vulgarismo, para otros tan sólo un arcaísmo usado incluso por escritores tan reconocidos como Santa Teresa de Jesús.
MAGUILLEJO: Gentilicio para los naturales de Maguilla.
MAJÁ o MAJADA: Lugar donde se recoge el ganado por la noche. Aprisco.
MAJAR: Machacar algo en el mortero o almirez.
MAJANO: Montón de piedras, generalmente las que se quitan del terreno de labor o las que se usan como señal de lindes. También se oye: almajano.
MANANTÍO: Manantial.
MANEAR: Atar las patas de un animal para que no se escape. En las caballerías suelen atarse entre sí las patas delanteras con una cuerda o cadena llamada manea.
MANIJERO: Capataz de una cuadrilla de trabajadores del campo. También designa al encargado de contratar temporeros para las faenas agrícolas. Según María Moliner, procede de la antigua palabra francesa maisnagier.
el MANO: En el juego del repión, el jugador que lo lanza primero.
MAQUINILLA: En la escuela llamábamos así al sacapuntas o afilalápices.
MASCOTA: Cierto tipo de sombrero, flexible y de ala estrecha. También se denomina así en Andalucía.
MATAJOGAZO: Sesión de trabajo muy intensa y fatigosa.
MEAPOQUITO: Persona apocada o poco animosa ante el trabajo o la dificultad.
MENTAR: Mencionar.
MERCAR: Comprar, adquirir algo por dinero.
MERCHÁN: Comerciante sin tienda fija. Procede del francés merchant, comerciante.
MERENDILLA: Merienda, comida que se ofrecía a los niños a media tarde, entre el almuerzo y la cena. María Moliner recoge también el verbo merendillar, como exclusivo de Extremadura. El uso de esta palabra resulta muy razonable si pensamos que mucha gente prefería llamar "merienda" a la comida de mediodía.
MIAJA: Migaja, diminutivo de miga. Se usa también con el sentido de un poquito. Con frecuencia en diminutivo: “una miajina”, que sería un doble diminutivo. Ej.: Échale una miajina de aceite.
MIAJÓN: Miga de pan, migajón. En sentido figurado se aplica a la sustancia útil, a la esencia o a la parte más importante de un asunto (es decir, a lo que no es simple corteza). Con ese sentido lo usa el poeta Luis Chamizo en su obra El miajón de los castúos (1921).
MOCEAR: Estar en la edad de la juventud.
MOCEARSE: Conocerse o tratarse de jóvenes. Ej.: Tu abuelo y yo nos moceábamos.
MOCHO: Desmochado, sin punta o sin cuernos. Ej: Un árbol mocho, una vaca mocha, una torre mocha.
MODORRA: Sueño. Ej.: Qué modorra me ha entrao, chascho. Se usa también para designar cualquier enfermedad del ganado que vuelva a las reses torpes en sus movimientos, quizá por su similitud con los efectos del sueño. Se aplica especialmente a las ovejas afectadas por la cenurosis, enfermedad parasitaria producida por la larva del cenuro (Multiceps multiceps), una especie de tenia que, a modo de quiste, se aloja en el cerebro de estos animales.
MODORRO: Atontado.
MOHÍNO: Otro nombre que se aplica al rabilargo (Cyanopica cyanus). Procede del árabe andalusí muhín, enfadado. Quizá porque estos córvidos suelen desplazarse en grupos muy ruidosos o bien porque se llama mohínos a las reses de cabeza negra. Ver imagen
MOJE: Especie de ensalada de tomate, cebolla y pimiento con que suele acompañarse a veces el cocido. También se denomina picadillo.
MOÑIGO: Cada una de las porciones de un excremento.
MOQUERO: Pañuelo.
MORCILLA LUSTRE: Embutido elaborado con sangre de cerdo cocida y mezclada con cebolla, hierbabuena y otras especias. Ej.: Te repites más que la morcilla lustre.
MORGAÑO: Araña, especialmente las que se encuentran en las viviendas.
MORRA: Popularmente, la cabeza.
MORRÚO: Cabezón.
MORTERÁ: Originalmente, una morterada designa en castellano una porción de sustancia que se pone en el mortero para macharla de una sola vez. En sentido figurado se usa en Campillo para referirse a la cantidad de dinero que corresponde pagar por una invitá o un convite. Ejemplo: A ver quién es el guapo que paga la morterá.
MOZA: Criada, empleada del hogar. También: mujer joven.
MOZO: Hombre joven.
MUNICIPÁ: Guardia municipal. Era el equivalente a la policía local en tiempos del franquismo. Ej.: No te subas ahí, chascho, que te riñen los municipales.
NACENCIA: Nacimiento. Ej.: Eso se lleva dende nacencia.
NAIDE: Nadie. Para la Real Academia Española sería un vulgarismo, para otros tan sólo un arcaísmo usado incluso por escritores tan reconocidos como Santa Teresa de Jesús.
NEGRAL: Cardenal, moratón, hematoma o equimosis. Para María Moliner es un término especialmente extendido en Asturias y Salamanca. Parece que también en Extremadura.
NONOS: Garbanzos.
ÑORDA: Mierda.
Proseguir con las letras O-P-Q
NONOS: Garbanzos.
ÑORDA: Mierda.
Proseguir con las letras O-P-Q
No hay comentarios:
Publicar un comentario