A- B- C- D- E- F- G- H- I- J- K -L -M -N -Ñ -O -P -Q -R -S T- U- V- W -X -Y -Z
¿Quieres un fondo musical durante tu visita? Haz click sobre el signo PLAY:
A modo de PRESENTACIÓN

-
ALGUNAS CURIOSIDADES QUE CONTIENE ESTE DICCIONARIO:

¿Qué es un alicante? No lo sabemos exactamente, porque los testimonios siguen siendo bastante contradictorios. Frente a la idea tradicional de que se trata de la víbora hocicuda (Vipera latastei), se proponen aquí dos posibles soluciones a este enigma. (Véase la entrada ALICANTE)

Azafate y azafata: El término azafata (auxiliar de vuelo) procede de la antigua palabra árabe azafate, usada aún en Campillo y que designaba originalmente una bandeja de mimbre para servir la comida. (Véase la entrada AZAFATE).

Viejos galicismos. Sorprende encontrar aquí una buena cantidad de palabras que, aunque parecen muy nuestras, tienen claro origen francés. Tal es el caso de: piche (de pichet), billarda (de billard), relente (de relent), manijero (de maisnagier), verdó (de verre d'eau, vaso de agua), jira (de chère, comida campestre) o merchán (de merchant, comerciante). Este hecho no debe extrañarnos, pues hasta palabras que nos parecen tan españolas como mesón y jamón, tienen también ascendencia francesa. E incluso la propia palabra "español" procede de la lengua provenzal (espaignol), hablada en el sur de Francia.

Viejos portuguesismos y germanismos. Se detectan también palabras y expresiones de origen portugués, como: catre, corujo, jangá y quizá también porcima (=por encima). E incluso otras, más raras, de origen alemán o germánico, como zahúrda (de Sau, marrana + Hürde, cercado) y probablemente también lasca (del antiguo alemán laska), como sinónimo de loncha o rodaja.

La expresión “peo de lobo” para designar una especie de seta de sombrerillo esférico, no es exclusiva de Campillo. Se ha empleado el mismo término en casi toda Europa y hasta los antiguos griegos la conocían ya como lycoperdon (de lycos, lobo y perdomái, pedo).

Siguiendo en esta línea escatológica, sorprende también encontrar gran cantidad de palabras con acepciones de carácter excrementicio, como: ñorda, cagaluta, cagajones, moñigo, vaciá, zurullo, churretilla, jindama y, sobre todo, la entrañable “escuela de los cagones”.

Se ha procurado recoger especialmente gran número de términos regionales para designar plantas y animales autóctonos, como: curiana, coguta, sampedro, cortapiés, morgaño, tronchastiles, chichipán, churubita, aguanieves, espulgabueyes, candilitos, azahares, gamonitos, tagarnillas, ceborrancha y albulagas, entre otras.

La palabra poyo (con el significado de mesa o banco de obra adosado a la pared, generalmente para sentarse o colocar allí los cántaros) procede de la palabra latina podium. Así que los atletas y deportistas, cuando van a recibir la copa o las medallas, en realidad se suben a un poyo (o pódium).
"""""""""""""""""
La planta que conocemos como pilistra se llama realmente aspidistra, fue importada de China a mediados del siglo XIX y llegó a hacerse muy popular en los hogares españoles.
""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
DICCIONARIO DE TÉRMINOS CAMPILLEJOS y palabras afines:

A

ABULAGA o ALBULAGA: Aulaga. Planta leguminosa, con espinas y flores amarillas, que crece en forma de arbusto o de matas bajas. Una vez seca, se utilizaba para chamuscar la piel del cerdo en la matanza. También se oye: arbulaga. La palabra original podría proceder del árabe andalusí alyiláqa. Se conocen con este nombre no una, sino varias especies botánicas, pertenecientes a los géneros Ulex y Genista. Ver imagen. [Para regresar luego al diccionario utilice el botón de retroceso de su navegador]
ABURAR o AGURAR: Apuntar bien con intención de ser certero en un disparo, un lanzamiento o cualquier otra actividad que requiera precisión. Ej.: ¡Abura bien!

ABURREAR o AJURREAR: Abuchear, especialmente entre los niños de la escuela. Solía hacerse al grito colectivo de "eo, eo, eo" y no cesaba hasta provocar el llanto del ajurreado. Un buen ejemplo de crueldad gratuita y de gregarismo de especie.

ACALENTURADO o ACALENTURAO: Febril, con calentura.

ACHANTARSE: Acobardarse, perder el coraje. También: esconderse o agazaparse mientras dura una situación de peligro. Ej.: Iba por ahí dando voces, pero en cuantito se le acercaron los civiles, se achantó. //Muchas veces las liebres se achantan en vez de echar a correr.

AGUADERA o AGUAERA: Armazón o estructura de madera o fibra vegetal con varios compartimentos para transportar cántaros en las caballerías. Se usa preferentemente en plural: aguaderas. Ver imagen.
AGUANIEVE: Llamamos así en Campillo al avefría (Vanellus vanellus), ave caradriforme muy gregaria que inverna en Extremadura. Su llegada anuncia los fríos, de ahí su nombre. Ver imagen
AGUACHIRLE: Caldo o bebida poco sustanciosa, muy diluida o de baja calidad. A veces se oye también “aguachirri”.

AHIJONES: Cierta planta silvestre comestible con sabor a anís y parecida al hinojo.

AHOGUÍO o AJOGUÍO: Ahogo, dificultad para respirar.

AJOFAINA: Palangana, jofaina.

AJUNCO: Angustia, apuro, agobio. Describe especialmente la sensación de opresión en el pecho que se experimenta en las situaciones de ansiedad.

AJURREAR: Véase ABURREAR.

ALCAUCIL: Alcachofa. Procede del árabe andalusí alqabsíla. También se oye: alcancil y arcancil.

ALCUZA: Aceitera. Pequeña vasija, generalmente de hojalata, donde se guarda el aceite para el uso cotidiano en la cocina. Procede del árabe andalusí alkúza. Ver imagen.

ALDABA: Antiguo cerrojo metálico formado por una pieza móvil que acaba en gancho y una hembrilla en forma de cáncamo donde se introduce aquél. Existía también una variedad con la pieza móvil curvada, que permitía fijar una puerta manteniéndola entreabierta. Ej.: Echa la aldaba.
ALDABILLA: Aldaba pequeña.
ALGOCIFA: Bayeta para fregar el suelo. Viene del árabe andalusí algaffifa, que significa esponja. Antes del invento de la fregona, se fregaban los suelos con una bayeta húmeda, que se aclaraba de vez en cuando en un cubo. El trabajo se hacía de rodillas, por lo que eran frecuentes las bursitis de la rodilla, las lesiones vertebrales y las dermatitis de las manos por exposición a la lejía o los detergentes. En 1956 dos trabajadores de la base aérea de Zaragoza pensaron en colocar un palo largo a la aljofifa y en incorporar un escurridor al cubo. Así nació la fregona. Parece un invento muy sencillo, pero cambió la calidad de vida de muchas mujeres a partir de los años 60. Otras variantes populares: "jocifa" y "aljocifa". En buen castellano habría que decir: aljofifa.

ALGOCIFAR: Fregar el suelo con la algocifa o aljofifa. En castellano, aljofifar.

ALGOTRO o ALGOTRA: Contracción de “algún otro” o “alguna otra”.

ALICANTE: Especie de serpiente, de mordedura supuestamente muy venenosa. Ej.: Si te pica un alicante, ves al cura a que te cante (Dicho popular). Los testimonios sobre qué es exactamente un alicante son contradictorios. Si hacemos caso al dicho, tendría que tratarse de la víbora hocicuda (Vipera latastei), pero este ofidio no supera nunca los 70 cm de longitud y el alicante suele describirse como una serpiente de mayor tamaño. Un buen candidato entonces sería la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), que puede alcanzar los dos metros y que dispone de un colmillo venenoso posterior con el que puede instilar veneno, si bien no con tanta eficacia ni peligro grave para la salud como la víbora. Con ayuda de fotografías, he consultado a personas que conocen bien nuestros campos y muchos coinciden en señalar como alicante a la culebra de herradura (Coluber hippocrepis). Esta serpiente puede alcanzar el metro y medio y carece completamente de veneno, aunque es cierto que puede resultar muy agresiva cuando se la instiga o se siente acorralada. La mordedura (lo digo por experiencia) es poco dolorosa, pero desagradable, porque la posición de los dientes hacia dentro de la boca hace que el animal quede fácilmente enganchado al morder o deje algunos dientes incrustados en la herida.
Es probable que el alicante fuera originariamente la víbora hocicuda (como propone el DRAE) y que la superstición y el temor hubiera extendido el nombre a otras serpientes inofensivas. Como la culebra de herradura es la más antropófila (es decir, la que más frecuenta los medios urbanos), ha sido ella la que se ha llevado con más frecuencia el apelativo de "alicante", aun sin corresponderle. 
En la provincia de Jaén he oído el término "alicántara", con idéntico significado.  Ver imágenes.

darse un ALISÓN: Peinarse uno mismo de forma apresurada o sin mucho detenimiento.

ALMAJANO: Montón de piedras, generalmente las que se quitan del terreno de labor o las que se usan como señal de lindes. También se oye: majano.

ALMUD: Antigua medida de capacidad para el grano, de valor variable según épocas y lugares. Viene del árabe andalusí almúdd.
ALUNAO o ALUNADO: Se dice del tocino o del jamón cuando se pudre o se reviene sin llegar a agusanarse. Adquiere entonces un sabor muy característico, que ha dado origen a la expresión “saber más que el jamón alunao”, como un juego de palabras entre el saber y el sabor. Ej.: Ten cuidao con ése, que sabe más que el jamón alunao.

AMERGAR o AMERGÁ: En Campillo, con el significado de añadir o aumentar algo, especialmente cuando se exagera o se falta a la verdad o a la equidad. Podría tratarse de un vulgarismo por "amelgar", que es amojonar un terreno para dar a entender que es propio. Amelgar es también hacer marcas en el terreno como referencia para que la siembra sea más uniforme. Ej.: -Había lo menos cincuenta liebres. -No amergues, chascho, no amergues.


AMODORRAO: Soñoliento.


ANCÁ y ENCÁ: Expresión popular que significa “a casa de” o “en casa de”. En Campillo, sin embargo, suele usarse ancá para indicar “a casa de” y encá para significar “en casa de”. Ej.: Espérate, que voy ancá mi suegra.// Lo he comprao encá Dominguito Rivero.

ANDANCIA: Enfermedad epidémica leve, que afecta simultáneamente a varias personas en una población. Ej.: Parece que ahora hay andancia de cagalera.



ANGARILLA: Armazón de cuatro palos clavados en forma de marco del que penden unas bolsas de red, que se usaba para transportar en caballería objetos delicados, como vidrio o cerámica.

ANSIOSO: Avaricioso, codicioso.

ANTIÉ: Vulgarismo por “antier”, anteayer. Del latín ante heri.

AÑUGARSE: Vulgarismo por añusgarse. Atragantarse o tener dificultad para tragar.

APAÑADO o APAÑAO: Hábil para alguna actividad, mañoso,habilidoso, eficaz. Cuando se trata de habilidades sociales, se suele utilizar PROPIO o APARENTE. Ej.: Vamos a llamá a mi primo, que es mu apañao.

APAÑAR: Asir, agarrar algo. Ej.: Apaña el escardillo, chascho, y vente pacá.

APAÑO: Avío. (Véase también AVIARSE, AVÍO y AVÍOS.)

APAREJOS: Conjunto de elementos que se colocan en una caballería para poder montarla.

APARENTE: Persona o cosa apropiada para cierta finalidad. También se dice de algo que tiene buena presencia.

APARRANAO: Se dice del arbusto o la planta que tiene forma de parra, es decir, que extiende sus ramas horizontalmente. En castellano se emplea “aparrado.”

APERAÓ: Aperador, capataz de una finca.

APEROS: Utensilios de labranza, especialmente los que se usan para enjaezar las caballerías. Por extensión puede usarse para designar los instrumentos propios de un oficio. Ej.: Vamos a ir recogiendo ya los aperos.

APOQUINAR: Entregar en el acto. Ej.: Ya estás apoquinando las quinientas pesetas que me debes. 

APRISCO: Lugar donde se recoge el ganado por la noche. Majada (o majá).

AQUÍ POR BAJO: La casa inmediata yendo calle abajo.

AQUÍ POR CIMA: Se usa para indicar la casa de los vecinos inmediatos yendo calle arriba. La expresión, extendida por toda Extremadura, es la que se usa comúnmente en portugués.


ARCHIPERRES: Apaños, trastos, aperos, conjunto de herramientas necesarias para realizar un trabajo. Ej.: ¿Ande vas con to los archiperres?

ARRAMPLAR: Vulgarismo por “arramblar”. Arrasar o destruir algo a su paso, de modo similar a como sucede en las ramblas del levante español en época de lluvias. También con el sentido de llevarse todo lo que hay en un sitio con codicia. Ej.: Llegó tu cuñao y arrampló con el queso.

¡ARRE!: Voz para estimular a las caballerías a caminar o a ir más deprisa.


ARREBUSCAR: Buscar concienzudamente, con detenimiento e interés.

ARRECÍO: Aterido o muerto de frío. Ej.: Éntrate padentro, chascho, que te vas a quedar ahí arrecío.

ARRECIR: Aterir o entumecer por efecto del frío. Viene del latín, arrigere, quedarse rígido.

ARRECUNCUNAR: Acunar a un niño en los brazos para que se duerma o para que deje de llorar. Para mecerlo en la cuna se prefiere en Campillo el término “cunear”.


ARREGANCHAO: Vulgarismo por reenganchado. Persona que retorna a un oficio después de abandonarlo. También: soldado que vuelve a alistarse en el ejército tras concluir su servicio militar.


ARREGUINCHARSE: Agarrarse a la parte posterior de un carro u otro vehículo para dejarse transportar por éste, generalmente sin permiso ni conocimiento del conductor.

ARREJUNTARSE: Amancebarse, vivir dos personas juntas como pareja de hecho, sin estar casados.

ARREMPUJAR: Empujar.


ARREPÍO: Locura o enajenación mental transitoria. El adjetivo “arrepiado” probablemente se originara del latín arreptitius, endemoniado, pero no pasa de ser una suposición personal.

ARRIERO: Persona que conduce caballerías de una población a otra, generalmente transportando mercancías.


ARRIÑONAO: Cansado o dolorido tras un esfuerzo intenso.

ARRISCARSE o ARRESCARSE: Ponerse ropa de fiesta y acicalarse con esmero.

ARRISCAO o ARRESCAO: Guapo. Se aplica especialmente a los niños. También se emplea con el sentido de simpático o agradable de trato. Ej.: Mira qué arrescaíno es. 

ARROBA: Medida de peso equivalente aproximadamente a 11,5 kilos. También medida de capacidad para el vino equivalente a unos 16 litros. Procede de la palabra árabe arrúb. En español se aplica hoy este nombre al símbolo @ que separa normalmente al nombre del usuario del nombre del dominio en las direcciones de correo electrónico. (En inglés no se lee "arroba" sino at, es decir, "en".)


pan ASENTAO: Pan del día anterior, como el que se usa para cocinar las típicas migas.

ASÍN o ASINA: Vulgarismo por “así”.


ASINITA: Extraño diminutivo de un adverbio, usado con finalidad expresiva o enfática. Ej.: Asinita, compañera, como te lo estoy contando.

ATONTOLINAO: Atontado o distraído.

ATORARSE: Atragantarse, añusgarse o tener dificultad para tragar.

dar una ATRAGANTÁ: Agredir a alguien sujetándole del cuello.

ATUFARSE: Intoxicarse con monóxido de carbono por una mala combustión del brasero. También cuando se percibe un mal olor o una varahada de humo que dificulta la respiración.

AUPAR o UPAR: Coger o levantar en brazos, especialmente a un niño.

¡AVE! o ¡A VE!: Vulgarismo por “a ver”. Exclamación algo imprecisa, que puede significar tanto resignación (Ej.: ¡Ave, qué le vamos a hacer!) como acuerdo con una propuesta expresada por otro en tono de duda. (Ej.: ¿Ya nos tenemos que ir? ¡Ave, no tenemos más remedio!)

AVELLANAS o ALVELLANAS: En Campillo reciben este nombre los cacahuetes (Arachis hypogea). Las auténticas avellanas, frutos del avellano (Corylus avellana), suelen llamarse aquí "avellanas americanas". Más que un localismo, esto parece un error inveterado, pues debería ser justo al contrario: los cacahuetes son de origen americano, mientras que el avellano es árbol típicamente europeo.


AVENATE: En Andalucía y Extremadura, enajenación mental transitoria, ataque de locura.


AVENTAR: Echar al viento el grano y la paja que resultan de la trilla para poder separarlos.

¡ÁVER AVÉ!: Equivale a "a ver, a ver". Interjección que expresa recriminación o enfado. Ej.: ¡Áver avé qué niños éstos, vergüenza os tendría que dar!

AVETARDA: Avutarda (Otis tarda), ave gruiforme de las estepas extremeñas. No parece que sea un vulgarismo, sino una forma arcaica, anterior a “avutarda”, que haría referencia al pesado vuelo de esta ave (del latín avis tarda). Alguien ha relacionado esta idea con la lentitud de la avutarda para emprender el vuelo, pero cualquiera que se haya acercado a un bando de avutardas sabrá que no es así. Ver imagen

AVIAR: Limpiar o poner en orden alguna cosa. Ej.: He estao aviando un poco la casa.

AVIARSE: Conformarse o arreglárselas con algo, apañarse. Ej.: Yo con poca cosa me avío.

AVÍO: Provisión de víveres que los pastores y gentes del campo echan al hato para subsistir unos días. También: alimentos para el consumo personal o familiar. Ej.: Hemos sembrao unas habas pal avío/pal apaño.

buen AVÍO: Gran cantidad de algo. Ej.: Buen avío de leña que llevas, chascho.

AVÍOS: Conjunto de cosas que se requieren para alguna actividad concreta. También se emplea "apaños". Ej: Vamos a ir preparando los avíos. // Tráete los avíos de afeitar cuando vayas al pueblo. En Andalucía y Extremadura designa también este término los ingredientes que intervienen en la preparación de una comida, incluyendo la guarnición. Ejemplo: Ayer me comí unas migas con tos sus avíos.

AZAFATE: Canastillo de mimbre con borde de poca altura, parecido a una bandeja. Posteriormente se ha aplicado a otros recipientes para servir la mesa. Viene del árabe alssafát, canastillo. Lo curioso de esta historia es que la palabra azafata deriva precisamente de azafate: la azafata era antiguamente la camarera que servía a la reina (portando la bandeja o azafate) y luego pasó a designar al personal auxiliar que atiende a los pasajeros en un vuelo.

AZAHARES: En singular (azahar) designa, como es sabido, a la flor del naranjo. El plural (azahares) se emplea en Campillo para referirnos a los narcisos silvestres (Narcissus jonquilla) que crecen en primavera en algunos terrenos encharcados de la zona. La coincidencia en el nombre se debe, quizá, al suave perfume que desprenden ambas flores. Ver imagen


AZUAGUEÑO: Gentilicio para los naturales de Azuaga.

B

BABATÉ o BABATEL: Babero, prenda que se coloca a los niños delante del pecho, atada al cuello, para que no se manchen mientras se les da de comer.

BABERO: En Campillo se designa con este nombre cualquier vestido de mujer. Ej.: Chascha ten cuidao, que te vas a ensuciá el babero.



BADILA: Paleta metálica circular con largo mango que se usaba para remover el brasero o apartar las cenizas. Del latín batillium. En sentido figurado, la acción de remover el brasero con la badila se solía llamar "echar una firma". Ver imagen.



de BALDE: Gratis, sin pagar nada a cambio. La expresión procede del árabe bátil, que significa "sin valor".

BARREÑA: Pequeña artesa de madera en forma de cuenco que se usa a modo de mortero y en la que se majan los ingredientes del gazpacho, con ayuda de un machador.

BARRUNTAR: Presentir o sospechar algo que va a suceder. Ej.: Las ovejas están barruntando lluvia.



BARZONEAR: Ir de un sitio a otro de modo activo, pero sin ninguna eficacia ni utilidad. No es palabra exclusivamente extremeña, pero sí en franco desuso.


BATIDERO: Rampa de madera con estrías en relieve que permite restregar la ropa en la panera.

BERRIONDO: Lleno de ardor sexual. Se usa también para referirse a la fruta de mal sabor o aún no madura.

BERRAZA: Berros muy crecidos y endurecidos, no aptos ya para el consumo. También se llama así al Apium nodiflorum, variedad acuática del apio y de menor valor gastronómico que los berros. Ver imagen.



BERROS: Planta acuática comestible (Nasturtium officinale) que crece en los arroyos. Suele consumirse en ensalada y tiene un sabor algo picante, parecido al de la mostaza. Ver imagen.



BILLARDA: Juego infantil que consistía en pegar con un palo largo en la punta de otro más pequeño para hacerlo saltar desde el suelo y poder entonces golpearlo de nuevo en el aire, intentando mandarlo lo más lejos posible. El palo pequeño, que recibe también el nombre de billarda, está afilado en ambas puntas y se coloca en el centro de un círculo dibujado en el suelo. Tras la tirada, el niño que "la queda" deberá lanzar la billarda para devolverla al círculo del que salió (engarabatarla). Este juego estuvo ampliamente extendido por otras regiones y fue conocido con diversos nombres: bigarda, billalda, birla, escampilla, estornela, estornija, gambocho, marro, palán o toña. En Andalucía se llamaba también tala. Para María Moliner, la palabra billarda procedería de la francesa billard. Ver imagen



BILONDRO o VILONDRO: Tonto, ido, enajenado mental. Ej.: Deja eso ya, chascho, que te vas a volvé bilondro.

de BLANDURILLA: En Campillo, se decía de los repiones que eran de madera blanda y que se rompían o se astillaban fácilmente. Figuradamente, persona muy quejica.

BLANQUEAR: Encalar o pintar de blanco una pared. Se podía hacer con tierra blanca, con cal o con pintura. El verbo enjalbegar, común en Andalucía, no parece tener arraigo en Campillo.


¡BO!: Interjección para ordenar a las caballerías que giren a la derecha.

BOFE: El pulmón de las reses.

BOCHE: Borrico, burranquino, cría del burro.

de BOLÍN BOLÁN: De juerga, de fiesta o de callejeo, eludiendo el trabajo. Ej.: ¡Estáis todo el día de bolín bolán!



BOLINDRE: Canica, bola pequeña. También se aplicaba a las bolas de anís.

BORRACHÍNGANO: Aficionado a la bebida. También: borrachuzo.

BREGUINA: Briega o brega, es decir, tarea trabajosa en la que es preciso luchar con la dificultad. Ej.: ¡Chica breguina se trae la pobre tos los días!



Saber más que BRIJÁN: Se dice de una persona especialmente avispada y con inteligencia práctica. La expresión, muy común en Andalucía y Extremadura, procede, al parecer de un famoso ingeniero inglés que trabajaba en las minas de Riotinto (Huelva), apellidado O'Brian, personaje que impresionó por sus conocimientos a los trabajadores sencillos de la zona. La deformación fonética cambió O'Brian por Brihán o Briján.


BRUÑO: Ciruela (del latín prunum). El uso de este término se extiende más allá de Extremadura. En Campillo se aplica especialmente a las ciruelas de forma redondeada, ya sean rojas o amarillas. Para otros, en cambio, los bruños serían la variedad de ciruela llamada claudia, de color verdoso. También se denominaría bruño al árbol que produce este tipo de ciruelas. A veces se emplea “gruño”, como vulgarismo. Ver imagen

ir de BRACILETE: Cogidos del brazo. Ej.: Iban las dos de bracilete calle abajo. En castellano existe la expresión equivalente “de bracete”, con igual significado.

BUCHE: Trago de agua u otro líquido. // Se llama así también a la cría del burro cuando es muy pequeña y todavía lactante.

BUCHÁ: Porción de líquido que se puede retener en la boca, hinchando las mejillas.

BUDEÁ o BUDEAR: Curiosear, escusandear. Ej.: No compramos na, chascha, pero nos jartamos de budeá.
BUEN AVÍO: Gran cantidad de algo. Ej.: Buen avío de leña que llevas, chascho.

BUJAVANTE: Vulgarismo por "pujavante"Herramienta con la que los herradores devastaban el casco de las caballerías antes de colocar la herradura.

BUJÍO: Vivienda muy pequeña o de aspecto miserable. Procede de la palabra antillana bohío, que designa una choza o cabaña sin más abertura que la puerta. Con el mismo significado se emplea JOTRIL. Ej.: ¿Y aquí vamos a dormir?¡Menudo bujío, chascho! o ¡Menudo jotril!

de BUREO: De juerga. Ej.: Anoche se fueron de bureo y no volvieron hasta las tantas.

BURRANQUINO: Cría del burro.

C

CABESTRO: Rienda de una caballería, generalmente de soga o de cuero, para guiarla o atarla a algún lugar. Procede del latín capistrum.

CABETES: Los cabetes son los extremos o cabos del cordón de los zapatos (con el cilindro de metal o de plástico que los abraza y que permite pasarlos fácilmente por los ojales). A veces llamamos erróneamente cabete al cordón completo. Así pues, sería correcto decir: Átate los cabetes, que te vas a caer. Pero no: Voy a comprar unos cabetes ancá Manolito Jeromo, pues compraríamos los cordones completos y no sólo sus extremos.



dar la CABEZÁ: Gesto breve de inclinar la cabeza ante alguien en señal de respeto o de condolencia.

echar una CABEZÁ: Dormir por breve espacio de tiempo, especialmente cuando se hace fuera de la cama.

CABODAÑO o CABO DE AÑO: Conmemoración del aniversario de un difunto. Ej.: Mañana hay una misa de cabo de año. Viene de la expresión "al cabo de un año."


CACHARRITOS: Se aplica especialmente a las atracciones mecánicas de la feria. Ej.: Chascha, vamos a montarnos en los cacharritos.

CACHIPORRA: Palo ensanchado en su extremo.

CACHIPORRAZO: Golpe dado con la cachiporra. Ej.: ¡El aguinaldo o si no un cachiporrazo! (Frase con que los muchachos pedían por las casas el aguinaldo navideño. Si no eran atendidos golpeaban la puerta con un palo.)

CACHIRULOS: Pequeños cachivaches, especialmente cuando se desconoce su utilidad. Se aplica especialmente a las vasijas pequeñas (en latín capsúla, de ahí el nombre).

CAER LOS REYES: Localismo por “traer los Reyes Magos”. También se emplea “echar los Reyes”. Ej.: ¿A ti qué te han caío los Reyes?//¿A ti qué te han echao los Reyes?

CAGAJONES: Excrementos de las caballerías.


CAGALUTAS: Cagarrutas, excrementos animales, especialmente cuando son pequeños y redondeados, como los de la cabra o el conejo.


CAGALERA: Diarrea.

escuela de los CAGONES: Parvulario, escuela de educación infantil donde acudían los niños hasta los seis años. En Campillo, la escuela de los cagones estuvo situada en la calle Encomienda, en el espacio que ocupa en la actualidad el Hogar del Pensionista y estaba dividida en dos aulas, una para niños y otra para niñas. Entonces la coeducación no estaba de moda.

CALAMBUCO: Vaso o cazo de hojalata que se usaba para sacar agua de la tinaja. A veces también: carambuco.

CALENTITO: Calzonazos, hombre de poco carácter. Ejemplo: El marío por lo visto es un calentito de mucho cuidao, ella lo maneja como quiere.



CALENTURA: Fiebre.

CAMIONETA: Pequeño autocar de línea. Al principio, la Camioneta de Brito seguía el itinerario Llerena-Castuera, pasando por Campillo. Más tarde vino el LEDA (Líneas Extremeñas de Autobuses) que hacía el trayecto Campillo-Llerena, pasando por Valencia de las Torres e Higuera de Llerena y regresando a Campillo a mediodía. Durante mucho tiempo, la Camioneta garantizó a los campillejos el correo postal y la posibilidad de enlazar con el ferrocarril más próximo.

CAMISÓN: camisa de hombre. Los términos “camisa” y “camisón” han sufrido algunos cambios. Antiguamente se llamaba “camisón” a la camisa de los hombres. Muchas veces se usaba también como ropa para dormir, de ahí que hoy se llame “camisón” al pijama femenino de una sola pieza. En cambio, el término “camisa” se usó exclusivamente para la ropa femenina y así se sigue empleando hoy esta palabra en numerosos países de América Latina.

CAMPILLEJO: Gentilicio para los naturales de Campillo de Llerena, aunque cuando venía el gobernador civil nos llamaba “campillenses”.

las CANALES: Los canalones, especialmente el caño final que vierte a la calle. También cualquier caño que cae del tejado en días de lluvia. Ej.: Chascho, no te pongas debajo de las canales, que te vas a poné chorreandito.

CANALÓN: Canal de cinc que suele colocarse el el alero de los tejados para recoger y conducir el agua de lluvia.

CANCANÁ: Golpe dado con un repión a otro, especialmente mientras el primero está todavía girando (es decir "vivo" o "bailando"). Una buena cancaná, dada con la punta del repión podía perfectamente astillar o partir al otro, sobre todo si eran "de blandurilla" (véase).

CANCHO: Pedrusco, piedra grande.

CANCILLA: Cada una de las piezas transportables, hechas con palos o listones de madera, que permiten fabricar un corral provisional para el ganado y desplazarlo luego de sitio con facilidad. Del latín cancellus.

CANDIL: Sistema transportable de alumbrado que consistía en un pequeño recipiente lleno de aceite, provisto de un pico en el borde y de un gancho para colgarlo. La mecha, sumergida en el aceite, asomaba por el pico para poder prenderla. El término procede del árabe andalusí qandil. Ver imagen.



CANDILITO: Dragontea menor, planta arácea cuya flor tiene forma de candil (Arum arisarum). Ver imagen.

CANGILÓN: Cada una de las cazoletas de la noria que transportan el agua. Ver imagen.



CANSECO: Muy delgado o seco de carnes. Por su mayor expresividad, se emplea frecuentemente en diminutivo: cansequino.

beber a CAÑO: Beber de un recipiente sin aplicar directamente los labios, vertiendo su contenido en la boca. Es lo opuesto a beber “a morro” o beber “a chupe”. Ej.: Niño, en el piche se bebe a caño, no a chupe.



CARPANTA: Especie de fantasma que hacía sus apariciones en zonas concretas del pueblo y siempre en la vía pública. Se dice que eran personas interesadas en amedrentar a la gente con el fin de poder desarrollar en esa zona actividades ilícitas.

CARREFILERA: Conjunto de personas o cosas dispuestas en fila.

CARRENDILLA o CARRONDILLA: Carrera corta que permite tomar impulso para saltar. Ej.: Chascho, no vale cogé carrendilla.

de CARRENDILLA: De carrerilla. Decir algo de memoria y de un tirón. También: de carretilla. Ej.: Me lo sé de carretilla.

CARRICOCHE: Carrito o cochecito para llevar al bebé. En general, cualquier carro con cubierta.

CARTASPACHO: Carta de despido. Quizá procede por contracción de "carta de despacho".

CASCABULLO: La cúpula que cubre las bellotas, que corresponde al cáliz lignificado. Lo he escuchado también en Cáceres y en Salamanca. En algunos lugares le llaman cascabillo, que es como se conoce también a la cáscara de los cereales. Ver imagen

CASCAR: Hablar.

CASINO: Antes de que se popularizase la palabra inglesa bar, se usaba esta palabra de origen italiano para designar los establecimientos públicos donde se consumían bebidas alcohólicas.

CASORIO: Boda.


CASTÚO: (De "casta"). Propio de Extremadura. Se aplica especialmente a la variedad del castellano que se habla en tierras extremeñas.

CATAFALCO: En la liturgia católica, armazón cubierto de paños negros que se utilizaba en la iglesia para exponer alguna imagen u objeto sagrado, para representar el sepulcro en las misas solemnes de difuntos o para colocar sobre él el ataúd en las de corpore insepulto. Es palabra de origen italiano.

CATRE: Cama individual. Es palabra de origen portugués.

CEBORRANCHA: Escila, especie de cebolla silvestre caracterizada por una roseta basal de hojas acintadas. Corresponde a la especie Urginea maritima, que en otros lugares denominan ceborrincha, cebolla albarrana, cebollana (Almería) o cebolla de grajo (Jaén). Aparece en otoño, y dura todo el año, hasta que en verano emite una vara de flores blancas parecida al gamonito y se seca. Es muy tóxica y se ha usado por ello como insecticida y como raticida. Ver imagen.

CENCERRÁ o CENCERRADA: Vieja costumbre popular que tenía lugar cuando en el pueblo alguien se casaba en segundas nupcias o ya en plena senectud. Consistía en reunirse de noche ante la casa de los nuevos cónyuges con gran algarabía de cencerros y con cancioncillas de tono subido. La cencerrá terminaba cuando uno de los cónyuges convidaba a la concurrencia con vino. Se utiliza generalmente con la expresión "dar la cencerrada". En algunas zonas de Castilla la Vieja se usaban matracas en lugar de cencerros y de ahí surgió la expresión "dar la matraca", cuando alguien es muy pesado e insistente.

CERA MANCERA: Típico juego infantil en el que había que adivinar el nombre de un árbol frutal, dando uno de los niños pistas acerca de sus principales características. El nombre procede de las palabras "Cera Mancera, tengo un árbol de cualquier manera", con que se iniciaba el juego.

CERILLO: Cerilla, fósforo.

CHACHE: Es el modo en que los hermanos llaman al primogénito varón. Ej.: Éste es mi chache. Más raramente se ha empleado el femenino: chacha.

CHACHO o CHASCHO: Abreviación o aféresis de “muchacho”. También usual en femenino: chacha o chascha. En interjección denota sorpresa. Ej.: ¡Chascho, qué susto!

CHACINA: En general, embutidos del cerdo. Procede del latín siccína, carne conservada seca.

CHAMBRA: Antigua blusa larga de hombre que solían usar los merchanes. Procede del francés chambre.

CHANGURRIO: Se dice de aquello que está roto, estropeado o no funciona. Ej.: Esta silla está changurria.

CHAPARRO: Encina (Quercus ilex). En castellano se llama “chaparro” a la planta de encina joven, todavía con porte de matorral. En Campillo se aplica este nombre también al árbol adulto. Se dice que la palabra procede del euskera txaparro. En mi opinión, su fuerte arraigo en Extremadura podría sugerir el origen prerromano de este término.

CHERO: Aroma, olor. Especialmente cuando se refiere al de origen animal. Parece razonable que proceda del portugués cheiro (=olor, aroma).

CHICHA AL CÁBIRO: Juego infantil que consistía en arrojar un palo sobre una lata colocada en el centro de un círculo, con intención de desplazarla lo más posible. Tras cada jugada, el que "la queda" debe recoger la lata, colocarla de nuevo en su sitio y atrapar a alguno de los jugadores que intente recuperar el palo.

CHICHIPÁN: Localismo para designar al carbonero común (Parus major). La denominación es claramente onomatopéyica, es decir, intenta imitar el canto de esta ave. Ver imagen

CHINATO: China, piedra pequeña y redondeada.

CHINCHA RABIÑA: Entre los niños, es una fórmula para fastidiar o provocar la envidia de otros. Se podía expresar repetidas veces, como un soniquete o cancioncilla, para que fuera más mortificante aún. Ej.: ¿A que ti no te han dao chocolate? ¡Pos chincha rabiña!

CHINCHE: No sólo designa a esos insectos tan poco gratos, como la chinche hedionda y la chinche de las camas, sino también al golpe dado con una canica a otra en el juego infantil de los bolindres. Ej.: ¡Chinche y gua! (se decía al golpear la canica del contrario y acertar luego a meter la propia en el gua).

CHINCHORRERO: Aficionado a los chismes y cotilleos, escusao.

CHINCLAR o CHINCLARSE: Comerse algo, especialmente cuando se hace con rapidez inesperada. Ej.: ¡Qué fresca! Ya te has chinclao la perrunilla y no me has dejao un cachito.



CHINERO: Armario para guardar la vajilla de loza.

CHIRRAERA: Persona que habla mucho.

CHIRLE: Excremento de cabras y ovejas. La palabra es probablemente de origen prerromano. También: sirle. De ahí proviene la expresión "aguachirle".

CHISPEAR: Lloviznar o comenzar a llover unas gotas. Ej.: Corre, que está chispeando.



CHOCHO o CHORCHO: Altramuz (Lupinus albus). Para María Moliner procede de la voz romance andalusí sos, que significa salado, ya que esta legumbre se deja un tiempo en remojo con agua y sal.

hacer la CHONCHA parda: Meter la pata, equivocarse. Expresión típicamente campilleja.

CHORCHAZO: Porrazo, caída.

CHORRANDITO o CHORREANDITO: Chorreando, empapado. Es un término muy expresivo, y gramaticalmente extraño, porque está formado por el diminutivo de un gerundio, pero es de los más evocadores. Ej: Chascha, he salido a la calle y me he puesto chorrandito.

CHOTO: Ternero.

CHOVO: Izquierdo. Referido a una persona, zurdo. Ej.: Le dio a la pelota con la pata chova.

CHUPÁ: Chupada. También la calada al cigarrillo que da el fumador.

CHUPE: Chupete.

beber a CHUPE: Beber del piche aplicando los labios al pitorro. (véase también CAÑO).

CHUPERRETEAR: Chupar insistentemente.

CHURRETEAR: Hablar mucho. Ej.: ¡Qué churreteo te traes, chascha! o Nos pasamos la toa la tarde churreteando.



CHURRETILLA: Diarrea, especialmente la de los niños pequeños. También: zurretilla.

CHURRIMÁMALA: Cierta planta silvestre comestible. También: chuchurrumámala.

CHURUBITA: Lavandera blanca (Motacilla alba), pequeño pájaro de plumaje blanco y gris, que presenta llamativo babero y nuca negros y una cola larga que suele mover arriba y abajo insistentemente. Cría en nuestra tierra, pero en invierno se la ve con mucha frecuencia, porque acuden también ejemplares invernates procedentes del norte y porque acostumbran a acercarse bastante a los núcleos urbanos. Ver imagen.



CIGARRÓN: Personaje con poder, influencia o riqueza en una comunidad. Ej: Fueron a su boda todos los cigarrones del pueblo.

echar la CINTA: Retocar con pincel o brocha pequeña la línea de intersección de una pared blanqueda con el suelo. Se hace pintando una línea gruesa, blanca o gris, a modo de cinta, para disimular los remates.

CIRINGONCIAS: Justificaciones vagas, excusas sin fundamento, enredos, tonterías, milongas.

CIRRIO: Persona sin educación o sin compostura, salvaje, gamberro.

COCINERAS: Romaza (Rumex sanguineus), planta poligonácea silvestre de tallos y hojas comestibles. Es una especie de acelga silvestre de tallos y nerviaciones muy rojizas. Se consume cocida, en forma de rinrán o en tortilla. Ver imagen.



COGER UNA LIEBRE: Caerse, dar un batacazo, especialmente al ir corriendo.

COGUTA: Nombre que se aplica a la cogujada común (Galerida cristata), ave de la estepa extremeña, muy similar a la alondra. El nombre procede de “cogulla” o capucha de los frailes, en referencia a la llamativa cresta de plumas que adorna la cabeza de este aláudido. Ver imagen

COJONATO: Cachazudo, persona muy flemática, que hace las cosas pausadamente y sin prisas. También se oye el femenino: cojonata.

COJONDONGO: Majado de aceite, ajo, sal, vinagre y agua al que podía añadirse pan. Es receta tradicional extremeña, que elaboraban los trabajadores del campo como tentempié refrescante en épocas de calor. Al resultado puede añadirse un picadillo (esta vez sin majar) de tomate, pimiento y cebolla picada. [Ver la receta de cojondongo del restaurante El Rinconcillo (Monesterio) o esta otra más detallada.]

COLÁ o COLADA: Valle entre sierras. Se llama así probablemente porque es por donde cuela o pasa el agua y también la gente. Ej.: ...y las hondas colás con sus regachos... (Luis Chamizo, El miajón de los castúos).

COLAR: Pasar una persona o cosa por un sitio. Ej.: En este pueblo, el que cuela es el que dice "buenas tardes" y el que está le contesta "vaya usté con Dios".

COLLEJAS: Silene, planta cariofilácea de hojas comestibles y flores blancas (Silene vulgaris). Ver imagen.

COLLERA: Pareja formada por un macho y una hembra. Se aplica sólo a los animales. Ej.: Voy a echá una collera de pavos, a ver si crían. Esta acepción se emplea igualmente en la comunidad andaluza.
También puede usarse para designar a dos animales de tiro, sea cual sea su sexo, adiestrados y enlazados para desarrollar juntos tareas agrícolas, como la trilla. Ej.: Una collera de yeguas.
Por extensión, puede aplicarse también a seres inanimados, para designar la pareja de algún objeto que se presenta siempre doble. Ej. Tengo aquí un calcetín negro, pero no le encuentro la collera por parte ninguna.



COMISQUERO: Se dice de los niños que comen poco o sin apetito.

COMPAÑÓN: Testículo. No es palabra exclusivamente extremeña.

CONDUMIO: Comida.


CONVIDÁ: Invitación a beber. Ronda de bebidas cuyo pago asume una persona.

CONVITE: Banquete con motivo de una celebración. Es más formal que la convidá, que, en general, suele incluir sólo bebida.

CORCHETE JERVETE: Expresión equivalente a "dicho y hecho", rápidamente, en un pispás. También se oye: "pucherete jerbete". Ej.: Eso no se puede hacer en un momento ¿Tú te crees que esto es corchete jerbete? Variante de la expresión "cochite hervite", que figura ya en el Tesoro de la lengua castellana (1611) de Sebastián de Covarrubias con ese significado. Refleja la prisa del que desea comer nada más colocar la olla en el fuego, sin esperar siquiera la cocción oportuna.

CORRAL: Patio trasero de una casa, más rústico que el patio principal y en el que pueden criarse algunos animales domésticos o alojarse las cuadras para las caballerías.

CORRALEJA: Corral que rodea la zahúrda.

CORRE QUE TE JUYE: Expresión para indicar que se hace algo apresuradamente. Ej. ¡Qué jurguiña, chascha. Estás siempre corre que te juye!

CORROBRA: Convidá que ofrecen los que cierran un trato de compra-venta al que ha mediado en el mismo. Viene de “corroborar”. También se oye: corrobla.

CORTAPIÉS: Tijereta, cortapicos (Forficula auricularia). Insecto dermáptero que presenta una pinza quitinosa al final del abdomen. También llamado "cortapicha". Ver imagen.

CORTE: Porción de helado de barra que se coloca entre dos galletas de barquillo (corte de helado). También se llamaba así en Campillo el intermedio en las películas del cine Cervantes, que era obligado para poder cambiar el rollo en el proyector, o bien cualquiera de las interrupciones no previstas durantre la proyección.

CORTIJO: Edificio que sirve de vivienda a los propietarios en una finca rústica. En otras zonas se llama cortijo a la propia finca y cortijada al grupo de edificios que hay en ella.

CORTINÁ: Espacio cercado anejo a la vivienda o en su proximidad. Vulgarismo por cortinal.

CORUJO o CORUSO: Se dice especialmente de los niños pequeños, cuando son avispados o muy despiertos. La palabra procede del portugués coruja, lechuza. Ej.: ¡Mira qué corujino!

CORVA: Parte posterior de la rodilla. Corresponde anatómicamente al hueco poplíteo. Ej.: Al cruzar el arroyo, se metió en el agua hasta las corvas.

COSARIO: Persona que llevaba recados o encargos de una población a otra. Probablemente proceda de "corsario" y éste del latín cursus, recorrido.

COSTAL: Saco de tela estrecho y alargado que se lleva a la espalda o a lomos de una caballería. Su peso podía equilibrarse muy bien hacia la mitad y eso facilitaba mucho su transporte.

COSTALAZO: Caída aparatosa, batacazo. También se oye: costalá o costalada.

CUADRIL: Cadera. Parece designar exactamente el relieve del hueso ilíaco a nivel de la cintura. Se aplica tanto a los humanos como a las caballerías. Ej.: Llenó el cántaro, se lo apoyó en el cuadril y se fue sin decirme nada.// Qué mujer tan ordinaria: lleva al niño escarranchao en el cuadril.

CUAJARÓN: Coágulo, especialmente de sangre o leche.

CUALQUIERINA: Cualquiera, generalmente en sentido irónico. Ejemplo: ¡Sí, cualquierina es el guapo que se le acerca!

CUANTO CUANTO: Casi casi.

CUARTA: Palmo, longitud que se abarca, con la mano extendida, desde el extremo del pulgar al extremo del meñique.

CUARTILLA: Medida de capacidad para el grano que equivale a la cuarta parte de una fanega, unos 14 litros. También: unidad de peso que corresponde a la cuarta parte de una arroba.


las CUATROSQUINAS: Las cuatro esquinas. En Campillo llamamos así a la confluencia de las calles Angostillo, Mesones y Padre Bernardo. Ese pequeño espacio urbano fue durante mucho tiempo el centro de la vida social y económica (y también de las escusaciones) del pueblo.

CUCHIFARRÁ: Corte dado en la carne con un instrumento afilado, generalmente una navaja, un cuchillo o o un hacha.

CULEBRÓN: Herpes zóster. Infección producida por el virus de la varicela, que se caracteriza por la aparición de fiebre y de una banda enrojecida y llena de pequeñas ampollas (vesículas) en la piel, muy dolorosas y siguiendo progresivamente el trayecto de un nervio. Cuando afecta al tórax, se dispone típicamente a modo de cinturón o de serpiente. Ésta es la explicación de que se le llame "culebrón" en Campillo, mientras que en Andalucía son más frecuentes los términos "culebrilla" y "culebrina". Con frecuencia se dice que si la cola del culebrón se uniera con la cabeza y se completara el cinturón, la persona llegaría a morir. Se trata de una superstición sin fundamento alguno, ya que estas lesiones son típicamente unilaterales, comienzan en la espalda y progresan sólo hasta el esternón, de acuerdo con el trayecto del nervio espinal. Ver imagen.



CUNEAR: Acunar, mecer en la cuna.

CUNEARSE: Mecerse, balancearse.

CUNITAS: Pequeña noria de feria. Ej.: Nos hemos montao en las cunitas.



de CUQUITO: En cuclillas.

CURIANA: Cucaracha. Para María Moliner, el nombre podría deberse al aspecto enlutado de las mujeres de Coria (corianas). Personalmente, creo que podría estar más bien relacionado con las curias religiosas o jurídicas, donde acudían generalmente personas vestidas de negro (sacerdotes o funcionarios de justicia), dado que la palabra no es exclusivamente extremeña. Recuérdese que la cucaracha común autóctona (Blatta orientalis) era de color típicamente negro, aunque hoy esté siendo completamente desplazada por la cucaracha rubia (Blatella germanica) y la cucaracha americana (Periplaneta americana), ambas de tonos ocres o castaños.

CUSCURRITOS: Daditos de pan frito que se suelen tomar sumergidos previamente en el café, como desayuno, o bien como guarnición para gazpachos, sopas y purés.

D

DAMAJUANA: Garrafa, recipiente de vidrio de cuerpo redondeado y cuello estrecho, como el de una botella, a veces protegido con una funda de mimbre o de caña. Procede de la expresión francesa dame-jeanne.

DAMBOS: Ambos.

DECAÚVE: Antigua furgoneta de la marca alemana DKW que se hizo muy popular en los años 50. Las siglas corresponden a Dampf-Kraft-Wagen (en alemán, vehículo impulsado a vapor), pues así fueron los primeros modelos de esta empresa en 1916. También se oía: canuve. Ver imagen.

DEFARATAR: Vulgarismo por desbaratar, deshacer. También se oye: faratar y desfaratar.

DESABORÍO: Persona sosa, poco expresiva o de trato displicente. También se oye: saborío y esaborío.

DESACOTO: Expresión usada en algunos juegos infantiles, como la billarda o los bolindres, que indica la posibilidad de hacer un lanzamiento eliminando previamente los objetos que pudieran estorbar al mismo. Ej.: Desacoto y que no beba (en el juego de la billarda).

DESAPARTARSE: Separarse los cónyuges.

DESGALAZAR: Destrozar. También se emplea "esgalazar".

DESPACHAR: Servir la mercancía o atender a un cliente en un comercio. Ej.: Despáchame a mí primero, chascha, que tengo prisa. También: expulsar a alguien de una propiedad. Ej.: La despachó de su casa en cuantito la vio aparecer por allí.

DIR: Vulgarismo por “ir”.

DOBLAO: Especie de desván en el piso alto de una vivienda, generalmente sin tabicar, que se emplea como almacén, como trastero o para colgar la chacina.

un DURO: Moneda de cinco pesetas. Algunos preferían llamarlo "diez reales"(diez rales). El nombre procede de "peso duro", antigua moneda de plata de una onza, equivalente también a diez reales. Ver imagen.

E

EMBARBASCARSE: Engancharse en las raíces el arado o cualquier otra herramienta agrícola.


EMBARCARSE: Quedarse la pelota retenida en un tejado. Ej.: Chascho, no le des tan fuerte al balón a si se va a embarcá.

EMBARDUÑAR: Embadurnar, untar o manchar con alguna sustancia espesa y pegajosa.

EMBERRENCHINAO: Empeñado firmemente en algo. Se aplica especialmente a los niños cuando lloran desesperadamente para lograr su propósito. No es término exclusivamente extremeño.

EMBILMAO: Imposibilitado de avanzar en un trabajo iniciado o pendiente de resolver un asunto inacabado que impide la consecución de una tarea. Ej.: Verás cómo me tiene aquí embilmao toa la mañana y este hombre sin venir.

EMBRACILAR: Llevar en brazos.

EMBROCAR: Vaciar un recipiente en otro, acercando los bordes de ambos. No es palabra exclusivamente extremeña.

EMPACHARSE: Indigestarse.

EMPANCINAO: Con el estómago lleno de líquido.

EMPINGOROTAO: Subido a lo más alto. También se aplica a la persona que se da aires de grandeza.

ENAGUAS: Prenda interior femenina con aspecto de falda. En Campillo siempre la he oído en plural: las enaguas. También: viso. Ver imagen.



ENAGÜILLAS: Falda de la mesa camilla. En los meses de invierno permitía conservar el calor del brasero. Ej.: Ten cuidado, a ver si vas a quemá las enagüillas.

ENCÁ o EN CA: Expresión popular que significa “a casa de” o “en casa de”. En Campillo, sin embargo, suele usarse ancá para indicar “a casa de” y encá para significar “en casa de”. Ej.: Espérate, que voy ancá mi suegra.// Lo he comprao encá Dominguito.

ENCAMAR: Tender o echar algo en el suelo.

ENCAMARSE: Agazaparse o acostarse una res o una pieza de caza.

ENCEBICAO: Enviciado, absorbido por alguna actividad. También: engolosinao.

ENCIMA: A veces se emplea como sinónimo de además, especialmente para referise a un plato que viene después de otro en el curso de una comida. Ej.: Yo encima de la tortilla me tomo una naranja y listo.

ENCONARSE: Infectarse una herida.

ENCORAJINAO: Encolerizado, enrabietado.

ENCOROTAR: Desnudar.

ENCOROTO: Desnudo, en cueros. Ej.: Se quitó la ropa y se bañó encoroto. En otras zonas de Extremadura se emplea encorato o encoreta y en Salamanca escorato. Parece probable su origen latino: in corium, en cueros.

ENDENANTES: Vulgarismo por antes.


ENDILGAR: Orientar, encaminar, dirigir a alguien hacia algún sitio. Ej.: Mi cuñao los endilgó, por eso dieron conmigo. También se usa con el significado de dar, encargar o hacer soportar a alguien una cosa o una tarea pesada. Ej.: Nos endilgó a nosotros el paquete. ¡Menuda jangá! Para María Moliner sería un arcaísmo que persiste también en Hispanoamérica como "indilgar".

ENDIÑAR: Arrear un golpe. El término es de origen caló.


ENGARABATAR: Enganchar, sostener con un gancho. En el juego de la billarda, también se aplica este nombre en Campillo a la acción de devolver la billarda al círculo del que salió mediante un lanzamiento atinado.

ENGUACHINAR: Estropearse algo por exceso de agua, especialmente una maceta, un terreno de labor o un alimento. Ej.: No la riegues tanto, que la vas a enguachiná.



ENJUGAR o ENJUGÁ: Secar. Viene del latín exsucare, quitar el jugo. Ej.: Recoge la ropa que ya está enjugá.

ENRAMÁ: Enramada, cobertizo o sombrajo anexo a la vivienda. Solía confeccionarse con ramas de árboles, de ahí su nombre.

ENRATAO: Harto de comida.

ENREAÓ o ENRAÓ: Vulgarismo por “enredador”, persona entrometida. Pero en Campillo se usa más con el significado de mentiroso o embustero.

ENSEGUIDITA o ENSEGUIDINA: Usado en sentido irónico para significar justamente lo contrario: nunca. Ejemplo: Enseguidita me van a mí a ve aparecer por esa casa.



ENSUCIAR: Defecar, como eufemismo.

ENTENGUERENGUE: Véase TENGUERENGUE.

ENTERRITO: Entierro, cuando el difunto es un niño pequeño.

ENTRAPAR: Obstruir un conducto o un caño. Ej.: Este grifo está entrapao.



ENTREQUEDENTE: Regular, ni bien ni mal, así así. Se dice particularmente de los enfermos que no experimentan mejoría. En algunas zonas de Cáceres se oye "interquedente". En mi opinión, podría ser vulgarismo por "intercadente", es decir, variable, mudable. Designaría entonces las enfermedades que tienden a cronificarse sin mejoría. En otras zonas se usa como sinónimo de pesado o fastidioso, lo que guarda bastante relación con esta misma idea."Intercadente" fue una expresión muy usada entre los médicos en los siglos XVIII y XIX para designar a las enfermedades de evolución tórpida y se aplicaba también al pulso irregular.

ENTRESIESTA o ENTRE SIESTA: Período que abarca las primeras horas de la tarde en tiempo de verano, cuando habitualmente se duerme la siesta. Ej.: No, entre siesta no se va de visita a parte ninguna.

ENTRILLARSE: No sólo es quedarse atrapado bajo un trillo, sino, por extensión, quedarse entallada o aprisionada cualquier parte del cuerpo. Con este significado sólo lo he escuchado en Campillo. Ej.: Fue a cerrar la puerta y se entrilló los dedos. María Moliner recoge otra acepción extremeña del término “entrillarse”, con el significado de sujetarse fuerte.

ENTUMIDO o ENTUMÍO: Se dice especialmente de una extremidad cuando la presión ejercida sobre el nervio la vuelve momentáneamente insensible o entorpecida en su movilidad. Quizá sea vulgarismo por entumecido. Ejemplo: Se me ha quedao la pierna entumía.



ENTUPIR: Obstruir un conducto, atasacar.

ERA: Lugar llano y despejado, generalmente en las afueras de los pueblos, donde se trillan y avientan las mieses. Para facilitar la trilla, a veces este terreno se enlosaba o empedraba (era empedrá).

ESABORÍO: Vulgarismo por desaborido. Persona sosa, poco expresiva o de trato displicente. También se oye: saborío y desaborío.

ESCACHARRARSE: Romperse un cacharro. Por extensión, romperse o estropearse cualquier cosa, perdiendo su funcionalidad. No es palabra exclusivamente extremeña.

ESCACHIFOLLAR o ESCACHIFOLLARSE: Estropear o estropearse alguna cosa. No es palabra exclusivamente extremeña.

ESCACHURRARSE: Partirse o romperse algo. Probablemente es vulgarismo por “escacharrarse”, es decir, partirse un cacharro a cachos. Ej.: Cállate, que me escachurro de risa.

ESCAMOCHAR: Eliminar la parte no comestible de la lechuga, las alcachofas y otras verduras. El término se usa también en Andalucía.

ESCAMONDAR: Limpiar, lavar. Originalmente se aplicaba a limpiar los árboles, podando las ramas secas o inútiles (del latín ex caput mundare, podar someramente). Ej.: Aquí estoy, escamondando la ropa.// Lo dejó todo bien limpio y escamondao.

ESCARCHARSE: Partirse de risa.

ESCARRANCHAO: Con las piernas abiertas, despatarrado. No es exclusivo de Extremadura. A veces se oye también “escarrachado”, pero es vulgarismo. Ej.: Fíjate qué ordinaria, lleva al niño escarranchao en el cuadril.



ESCHANGARSE: Estropearse un instrumento eléctrico o mecánico, quedar un objeto inservible para su uso. Es un vulgarismo del castellano “changarse”, estropearse.

ESCONDÉ: Escondite, juego infantil. Ej.: Vamos a jugá al escondé.

ESCURRAJAS: Últimos restos de líquido que quedan en un vaso, una copa u otro recipiente. Lo he oído siempre en plural. También: escurriúras.

ESCUSACIÓN o EXCUSACIÓN: Suceso o acontecimiento que genera curiosidad. Chisme, cotilleo.

ESCUSANDEAR o EXCUSANDEAR: Curiosear. Chismorrear, cotillear.

ESCUSAO o EXCUSAO: Persona curiosa o entrometida, que intenta enterarse de todo, a veces con riesgo de indiscreción. No he encontrado rastro fiable sobre el origen de esta palabra, pero muy bien pudiera estar relacionada con el antiguo término castellano “escusaña” o “excusaña”, que designaba al campesino que se colocaba en un vado o un paso señalado para espiar los movimientos del enemigo. //Escusado (o excusado) es también otro nombre aplicado al retrete. Del latín escusus, escondido.

ESGALAZAR: Desgalazar, destrozar.

ESGALAZO: Destrucción o daño que se ocasiona a un objeto, con intención o por un uso inapropiado, torpe o poco cuidadoso.

ESPACHURRAR: Aplastar, destripar.

ESPARRAMAR: Esparcir, derramar. Vulgarismo por desparramar.

ESPELECHAR: Mudar el pelo o la pluma los animales.

ESPELUCAO: Con el pelo revuelto, despeinado. Es vulgarismo por “despelucado”, término que persiste también en Andalucía e Hispanoamérica.

ESPELUCHAO: Se dice de aquello que ha perdido las plumas o el pelo y, en sentido figurado, también de quien ha sido despojado de sus bienes en el juego.

ESPERCUDÍO: Muy limpio. Es un vulgarismo por “despercudido”. Hay que ser cuidadoso al pronunciarlo, porque “percudío” es justo lo contrario: algo que está ajado, muy sucio o echado a perder.

ESPERCUDIR: Lavar o limpiar con esmero. Vulgarismo por “despercudir”.

ESPETERA: Estructura de madera con clavos o ganchos donde se cuelgan los utensilios de cocina. Aunque en desuso, no es palabra exclusivamente extremeña.

ESPICHACAR: Gastar el dinero sin tino.

ESPICHARLA: Popularmente morirse, llegar al término de la vida.

ESPIGACHAO: Espigado, es decir, alto y delgado. Se aplica especialmente a los niños y a las plantas.

ESPINDALGO: Alto y delgado.

ESPOTRICAR: Vulgarismo por despotricar, hablar mal de alguien.

ESPRIMENTÁ: Vulgarismo por "experimentar". Probar el funcionamiento o la eficacia de algo.

ESPULGABUEYES: Garcilla bueyera (Bubulcus ibis). Pequeña garza blanca de pico amarillo que suele buscar comida junto a las reses. Propiamente no se alimenta de los parásitos del ganado, como sugiere su nombre, sino de los insectos que éstos levantan a su paso. Ver imagen.

ESQUIJARÁ: Abierta de par en par, especialmente cuando se trata de una puerta. Es vulgarismo por "desquijarada". Originalmente, desquijarar (o desquijararse) es abrir la boca hasta descoyuntar la quijada o la mandíbula. Ej.: Otra vez te has dejao la puerta esquijará y ya está la casa llenita de moscas.

ESTERCOLERA o ESTERCOLERO: Lugar donde se almacena el estiércol. Metafóricamente, cualquier lugar muy sucio.

ESTIRANCARSE: Estirarse, dejarse caer horizontalmente para descansar. A veces se emplea como sinónimo de desperezarse. Ej.: Se pasó la mañana sin hacer nada, estirancao debajo de un chaparro.

ESTRAPERLO: Venta ilegal de productos que se hizo especialmente célebre en la posguerra civil española. El nombre procede de la combinación de Strauss y Perlowitz, dos socios que intentaron reflotar el negocio del casino de juegos en San Sebastián durante la Segunda República y, sin demasiada imaginación, llamaron a su empresa "Estraperlo". Pronto se vio que las ruletas estaban trucadas en beneficio de la banca y Estraperlo fue clausurado. El incidente tuvo repercusiones políticas, pues un sobrino de Lerroux había apoyado firmemente la iniciativa de "Estraperlo". La palabra quedó para designar cualquier tipo de chanchullo o venta clandestina.

ESTRATO: Regaliz en barras. Vulgarismo por “extracto de regaliz”.

ESTRÉBEDES: Vulgarismo por trébedes. Aro de hierro con tres patas sobre el que puede calentarse al fuego un recipiente. Procede del latín tripédis, con tres pies. Ver imagen.

ESTRUMPIDO o ESTRUMPÍO: Estallido. María Moliner lo recoge también en Salamanca y dice que podría ser el resultado de combinar estruendo con estampido.

ESTRUMPIR: Estallar. Ej.: ¡Niño, no comas tanto que vas a estrumpí!

F

FACATÚA: Trastada, fechoría, travesura. También se oye: falcatúa. En Cáceres: zacatúa.

FALTRIQUERA: Bolsa o bolsillo oculto y sujeto a la cintura, más comúnmente en las mujeres. Viene del romance hatrikaira. También se oye: faldriquera y faldriguera.

FANEGA: Unidad de superficie equivalente a 6.600 metros cuadrados. También se empleaba como medidad de capacidad para el grano, equivalente a 22,5 o a 55,5 litros, según las zonas. Procede del árabe andalusí faníqa.

FARATABAILE: Aguafiestas.

FARATAR: Vulgarismo por desbaratar, deshacer. Se oye más frecuentemente: desfaratar.

FARFOLLA: Hojarasca que rodea al fruto del maíz. Persona o cosa de mucha apariencia, pero de escasa eficacia o habilidad. Chapucero. También se oye: farfulla (quizá por similitud con farfullar, que es hablar apresuradamente o de modo balbuciente).

FARRAGUAS: Persona desaliñada o desastrada en el modo de vestir. El término es probablemente de origen portugués.

FARRONDÓN: Desconchón o pérdida del enlucido de una pared en un área concreta. Ej.: Se conoce que los niños han estao jugando al balón, porque han dejao la pared llenita de farrondones.

FIRFÁN: Mueca. Se usa generalmente en plural: firfanes.

echar una FIRMA: En sentido figurado, remover el brasero con la badila. Ej.: Chascha, qué frío. Echa una firma, que estoy arrecía.

FRANGOLLAR: Embarullar o hacer una cosa deprisa y mal, a modo de chapuza. Ej.: A mí no me frangolles, me haces las cosas bien hechecitas, como tú sabes hacerlas.

FREGAR LA LOZA: Lavar los platos.

FREGARSE la boca: Cepillarse los dientes. No se hacía con cepillo y pasta como hoy, sino aplicando sales de boro o de bicarbonato sódico y frotando con los dedos o con un trapo.

FRIJÓN o FREIJÓN: En Andalucía y Extremadura, judía blanca, habichuela. Se usa habitualmente en plural. Ej.: Hoy hemos comío frijones. En castellano se suele emplear fréjol o fríjol.

FUERA APARTE (de): Locución popular muy usual y no exclusivamente extremeña que equivale a "además (de)". Por ser reiterativa en su significado, el Diccionario Panhispánico de Dudas de la RAE (2005) recomienda sustituirla en el lenguaje culto por "fuera de" o "aparte de".

FURRACA: Urraca (Pica pica), ave de la familia de los córvidos. Se oye también: jurraca y zurraca. Para Luis Chamizo, furraca es mujer de mala vida, prostituta.

G

GALGUEAR: Respirar con dificultad, tras un ejercicio físico o por calor intenso. Ej.: Hasta los gorriatos están galgueando de la caló que hace.

GALLINETA: Polla de agua (Gallinula chloropus), ave acuática similar al calamón, con pico y escudete frontal rojos. A veces se aplica también este nombre a la focha común (Fulica atra). Ver imagen.

GALLO: Parte central y más dulce de la sandía. El nombre quizá se deba a que recuerda la cresta del gallo. O quizá proceda del latín galleus, gajo.

GAMONITO: Gamón blanco (Asphodelus albus), planta liliácea con flores blancas dispuestas al final de una vara de más de un metro de longitud. En otros lugares recibe le nombre de cebolla gamonita. Ver imagen

GANDAYA: Especie de enagua antigua que se ataba a la cintura.

GANDUMBAS: Testículos, gónadas masculinas. También: turmas.

un tío GANDUMBAS: Persona perezosa, poco dada al trabajo.

GAÑOTE: Garganta. También: dulce de sartén similar al pestiño, generalmente enmelado.

de GAÑOTE: Gratis, de gorra.

GARNACHA: Chapuza.

GATEAR: Trepar. También con el sentido de andar a gatas.

de GATIFORRA: Gratis. También se usa "de gañote" y "de gorra".

GAZPACHÁ: Tontería, majadería.

GAZUZA: Hambre.

GOLER: Oler.

GOLIMBRE o GOLIMBRERÍA: Golosina, comida dulce. Se usa generalmente en plural. Ej.: A este niño sólo le gustan las golimbrerías.

GOLIMBRERO o GOLIMBRÓN: Aficionado a las golosinas, goloso. Se dice especialmente de los niños, cuando rechazan la comida habitual, pero no las golosinas o los postres.

GOLISQUEAR: Olisquear.

GOMA: Manguera.

echar las GOMAS: Tomar la tensión arterial. La expresión hace referencia a los tubos de goma que conducen el aire en el esfigmomanómetro.

GORRIATO o GURRIATO: Gorrión común (Passer domesticus). Ver imagen

GRUMAO: Muy cansado. Y si decimos "grumaíto", cansadísimo.

GRUÑO: Véase BRUÑO.

GUA: Juego de las canicas, las bolas o los bolindres. También designa el hoyo que se practica en la tierra para este juego, que en otros lugares se denomina boche. Ej.: ¡Chinche y gua!



GUARRAJAZO: Guarrazo, porrazo o caída.

GUARRITA: Cochinilla de la humedad. Crustáceo terrestre del género Armadillidium, que es capaz de enrollarse formando una bola cuando se siente amenazado. Ver imagen.

GÜEBRA: Véase HUEBRA:

GUIAR: Se usaba también para conducir un automóvil. Ej.: ¿Tú sabes guiar?

H-I-J

HABLAR o HABLARSE: En sentido figurado, iniciar un noviazgo. Ej.: Fulanito y Menganita están hablando o bien Fulanito y Zutanita se hablaron un tiempo.

HAIGA: Automóvil grande y de aspecto suntuoso. La expresión, propia de la posguerra española, parece tener su origen en los nuevos ricos que habían hecho fortuna con el estraperlo; dispuestos a gastar su dinero, acudían a los concesionarios pidiendo el coche más grande que "haiga" (por "haya".)


HALLAÍTO: (Por el diminutivo de hallado, halladito). Expósito, niño recién nacido depositado en la puerta de una casa o de una institución benéfica.


HATO o JATO: Conjunto de objetos personales, ropa y víveres que una persona lleva consigo, generalmente cuando se deplaza a pie o en caballería. También hatillo o jatillo.

HENE o JENE: Repetido, voz para llamar al cerdo.

HERRETAZO o JERRETAZO: Aguijonazo, mordedura o picadura de un animal venenoso.

HIENDA: Raja, herida, hendidura. También: jienda.

HOGAÑO: En este año o en esta época. Proviene de la expresión latina hoc anno, en este año.

HONGO: En Campillo se aplica este nombre al champiñón silvestre (Agaricus campestris), que es el único que suele recolectarse y consumirse. Los demás se denominan genéricamente "setas" y, en general, se consideran no comestibles. Ver imagen.

HORNACHEGO o JORNACHEGO: Gentilicio para los naturales de Hornachos.

HORRA o JORRA: En el ganado, hembra adulta que no ha parido. Procede del árabe hurr, libre.

HORTERA: Fiambrera, especie de cacerola de metal, con tapa bien ajustada, que permite transportar la comida. Lamentablemente esta palabra está sucumbiendo desde que, en 1947, Earl Tupper patentara su equivalente en plástico: el tupperware o "taper".

HUEBRA o GÜEBRA: Cantidad de terreno que puede ararse en un día.

INDIANO: Persona que hizo fortuna en América y regresó luego a España.

JABA o JABÓN: Persona poco fiable. Ej. ¡Chica jaba está hecha ésa!



JAMPONAZA: Mujer robusta y guapa. El término "jampona", con este mismo significado, es típico de Murcia. En Salamanca, en cambio, significa glotona.

JAMUGA o JAMUGAS: Silla de tijera de patas curvas que se sujeta con correajes al lomo de las caballerías para que las mujeres pudieran montar con comodidad. En León: "jamúas."

JÁQUIMA: Guarnición que se pone en la cabeza de las caballerías para sujetar el bocado. Viene del árabe andalusí sákima.

JANGÁ: Jangada, palabra de origen portugués. Encargo o tarea que proporciona más molestias que beneficios. También: majadería, tontería. Ej.: ¡Vaya jangá!



JARBENTERA: mujer animosa, decidida y con dotes de mando y organización.


JATO: Véase HATO.


JEÓ o JEDOR: Olor nauseabundo. Vulgarismo por “hedor”. Ej.: Había un jeó a perros muertos.

JERGÓN: Colchón relleno de paja u otra materia vegetal que se colocaba bajo el colchón de lana, antes de que apareciera el colchón de muelles.

JERINGOS: Churros. La denominación se debe a la jeringa que se usaba a modo de manga para elaborarlos. Ej.: ¡Qué buenos estaban los jeringos del señó Manolo!

JERRAO: Cubo para recoger la leche al ordeñar. Solía ser de madera, con cinchas metálicas alrededor como refuerzo. Posteriormente se hicieron de metal, conservando a veces sólo el fondo de madera. El equivalente en castellano es herrada.

JESA: Dehesa, tierra aclarada de árboles y destinada a pastos.

JÍCARA: Propiamente la palabra designa una pequeña taza de fondo grueso que se usaba para tomar el chocolate, pero en Campillo se llama así a la onza de chocolate, es decir, cada una de las porciones en que está dividida una tableta. Jícara procede de xícalli, palabra de origen náhualt que designaba una especie de vasija de calabaza que usaban los indígenas centroamericanos.

JIENDA o HIENDA: Raja, herida, hendidura.

JIMPLAR: Sollozar.

JINCARSE: Clavarse, hincarse. En sentido figurado, también comerse o beberse algo en poco tiempo. Ej.: ¿Ya t'has jincao el bocadillo?



JINDAMA: Miedo. Procede del caló "jiñar", hacer de vientre. En Campillo suele usarse "meter jindama" como sinónimo de dar una paliza, especialmente cuando se usa como amenaza o advertencia. Ej.: ¡Que te meto jindama!



JIRA: Excursión con comida campestre. No tiene nada que ver con girar, ni mucho menos con las "giras" (esta vez con ge) de los cantantes, sino con la palabra francesa chère o bonne chère, que significa comilona. Las excursiones escolares, aunque no incluyeran comida, las llamábamos también "jiras".

JOCICO: Vulgarismo por hocico. Puede referirse también a la boca y nariz de una persona y entonces se usa preferentemente en plural. Ej.: ¡Límpiate los jocicos!



JOCINO: Especie de hoz para la siega. Vulgarismo por “hocino”.

JOFAINA: véase PALANGANA.

JOGARÍN: Murete o pared protectora con que se preserva del viento una candela hecha en el exterior, generalmente a la puerta del chozo.

JOLGORIO: Variante coloquial de holgorio. Fiesta bulliciosa. Procede del verbo holgar, en su acepción de no trabajar o divertirse.

JONGO: Hongo. En Campillo se aplica este nombre al champiñón silvestre (Agaricus campestris), que es el único que suele recolectarse y consumirse. Los demás se denominan genéricamente "setas" y, en general, se consideran no comestibles. Ver imagen.



JOPO: Rabo de la zorra (o cola de cualquier otro animal, especialmente si es peluda). También designa la inflorescencia en forma de puro de las aneas o espadañas (Typha latifolia). Ver imagen

¡JOPO!: Expresión expeditiva para indicar a alguien que se marche. Ejemplo: Pos si no te gusta: ¡jopo! o ¡Jopo daquí! o bien: ¡Jopo lleva la zorra!



JORRA: Vulgarismo por horra. En el ganado, hembra adulta que no ha parido.

JOTRIL: Cuchitril, vivienda miserable o muy pequeña. Originalmente un jotril era cualquier construcción techada para guardar animales. En la zona de la Vera (Cáceres) llaman así a una construcción con paredes de piedra, hecha en un olivar, donde se almacena la aceituna hasta que se lleva al molino.

JUMARANDINA: Humareda intensa. Ej.: ¡Chascho, qué jumarandina!



JUNCIA: Planta ciperácea semejante al junco, de tallo triangular y ligeramente aromática (Cyperus longus). Como preparativo para la procesión del Corpus, algunas calles de Campillo se alfombraban de juncias. Tras la procesión, los muchachos solían trenzar los tallos para hacer látigos. El golpe dado con uno de estos látigos era un “zurriagazo”. Ver imagen

JUNTIÑA: Trato o relación amistosa con una o varias personas. Ej.: Me parece que Antonio no quiere juntiña con nosotros.



JURGUIÑA: Prisa. También se aplica a la persona que tiene prisa. Ej.: ¿Adónde vas tan deprisa? ¡Qué jurguiña, chascha!



¡JUTA!: Voz para azuzar a los perros. Ej.: ¡Juta con él!

JUTAR: Azuzar a los perros.

Proseguir con la letra L